Scholars

David H. Tuggy Turner

Field Linguist

En español > Publicaciones > Lecciones para un curso del náhuatl moderno > Lección 8 (Nawatl de Orizaba) Temas misceláneos

David Tuggy T. — Lecciones para un curso del náhuatl moderno

bescomatl

Regresar a la Lección 7

Al índice


Lección 8

8. Temas misceláneos

8.1 Adverbiales

Los elementos adverbiales son los que se usan para modificar el sentido de un verbo. Pueden ser de muchas clases. En el náhuatl hay relativamente pocas formas que sólo sirven de adverbios, aunque hay muchas adjetivas, posposicionales y otras que también tienen función adverbial.

8.1.1 Negativos

Los negativos son una clase muy común e importante de adverbiales; su función semántica es de convertir una declaración (o mandato u otro acto del hablar) en la declaración (o el mandato, etc.) opuesto.

mach no (declarativo)
amo no (no declarativo)

Hay dos negativos básicos que se usan en el nawatl de Orizaba. Su uso varía de lugar en lugar. Si hay uno solo, es amo, pero en muchas partes también se usa mach. En Rafael Delgado, se usa mach en contextos declarativos y amo en contextos no declarativos, como por ejemplo imperativos, subjuntivos y preguntas.[1] En la mayoría de los pueblos de la región, amo tiene un uso aun más extenso, y mach es más limitado.

Mach okihtoh. No lo dijo. (declarativo)
¿Amo okihtoh? ¿No lo dijo? (interrogativo)
Nikneki makamo kihto. Quiero que no lo diga. (subjuntivo)
¡Amo xikihto! ¡No lo digas! (imperativo)

 

Derivados de mach/amo

Hay muchas formas derivadas que usan mach y amo como elementos básicos. Algunos se incluyen aquí. Los derivados de mach se usan en contextos declarativos, y los con amo en los contextos no declarativos. Se notará que amo se separa en las dos partes a- y -mo cuando se combina con ye (= yi) ya.

machchi[2] todavía no ayemo[3] todavía no
machok ya no ayekmo ya no
machikah nadie amikah nadie
machitlah nada amitlah nada

 

Se usa la forma mak- de la partícula subjuntiva ma cuando precede a amo.

makamo que no makayemo que todavía no
makamikah que nadie makayekmo que ya no
ayik nunca mahkayik que nunca

 

tlamo o kēma

Hay dos formas que quieren decir . En algún sentido estas son como antinegativos: se usan cuando hay algún sospecho de negatividad, para negar ese sospecho. Tlamo es la forma más común in Rafael Delgado,[4] pero es casi desconocido en otros pueblos cercanos, donde se dice kēma.[5]

8.1.2 Los morfemas locativos in, on y ne

in proximal
on medial
ne distal

Hay tres morfemas de especial importancia cuyo significado tiene que ver con la localización de un objeto o evento con respecto al hablante y oyente. -in casi siempre funciona como sufijo; on a veces como sufijo y a veces como prefijo, y ne como prefijo o sufijo, o a veces como palabra separada. -in indica una posición cercana al hablante; corresponde a las ideas de este o aquí, acá. On significa una distancia media, a veces no muy cerca del hablante pero sí cerca del oyente, o a veces ni muy cerca ni muy lejos de los dos. Corresponde a las ideas de ese o allí, allá. En muchos contextos estos dos ocurren como antónimos, y no aparece ne. Ne ( si se marca la largura vocálica) indica una distancia lejana, y corresponde a aquel, aquel lugar.

Estos morfemas ocurren en muchos contextos diferentes. Ya se mencionó su uso en los demostrativos (7.1.3). On- y ne- ocurren con la posposición -pa para formar palabras locativas (8.1.3). -on e -in ocurren en algunas palabras adverbiales (8.1.4), y en estos usos pueden pronunciarse -oh, -ih. También occurren en interrogativos como tlenon ¿qué es eso? o kanin ¿dónde? (8.2). On- también se usa (con significado bastante diferente) como prefijo verbal (11.1).

8.1.3 Locativos

Locativos

Los locativos expresan el lugar en que ocurre la acción de un verbo. Muchas formas posposicionales (sección 6) suelen usarse de esta forma. Aparte de esas formas, los siguientes locativos son muy comunes:[6]

ompa allí, allá, entonces[7]
nepa en aquel lugar, allá al otro lado
nikan aquí

 

8.1.4 Otros adverbiales

Aquí sigue una lista de otras palabras adverbiales importantes; como verán muchos de ellos son compuestos de varios morfemas, algunos de ellos ya conocidos en lecciones previas. Se han agrupado según la clase de idea que expresan.

Completividad: yi ya
ok todavía, aun

 

Manera: chikawak fuertemente, recio, mucho (fuerte, adj.)
ihkín, ihkíh[8] así (de esta forma)
ihkón, ihkóh así (de esa forma)
kualli bien[9]
nelli de veras, verdaderamente[10]
nes aparentemente[11]
wel posiblemente, se pudo, se logró

 

Relación 
a otro(s) 
evento(s)
achtoh primero
okachtoh primero, en primer lugar
no también
noso pues, o sea[12]

 

Tanto: okachi[13] más
iksemi sumamente, demasiado
interoh enteramente, muy
san, sa no más, solamente
tepitzin un poquito[14]
kanah como, más o menos, unos

 

Tiempo: nimah, niman de una vez, inmediatamente
ihkuakón, ihkuakóh[15]   entonces, cuando eso
keman algún día (cp. kēman ¿cuándo?)
axan hoy, ahora
mostla mañana
wiptla pasado mañana
yi wiptla anteayer
yalla ayer

 

Veces: semi una vez
oksemi otra vez, una vez más
sappa de una vez
oksappa otra vez, una vez más
oppa dos veces
expa tres veces
nahpa cuatro veces
nochipa siempre
walewa a veces[16]

 

San es un adverbio que se puede usar para modificar casi cualquier otro adverbio. (También se usa con verbos o aun como adjetivo con sustantivos o pronombres.)

san ihkón así no más san niman inmediatamente
ichtakatzin[17] secretamente san ichtakatzin a escondiditas, muy secretamente
san okihtoh no más lo dijo san neh no más yo, sólo yo
sokpanowa[18] demasiado, enteramente

 

8.1.5 Frases y cláusulas adverbiales

Frases adverbiales

Existen frases adverbiales. Las más comunes son frases posposicionales que se usan adverbialmente, o sea, sirven para modificar un verbo en vez de un sustantivo. También son comunes las frases con san mencionadas al fin de la sección 8.1.4. En otros casos se usa otro adverbio de grado como tepitzin, en forma paralela.

Cláusulas adverbiales

Muchos conceptos adverbiales se expresan a través de cláusulas dependientes adverbiales. Estas cláusulas suelen introducirse por una conjunción adverbial como los siguientes:

ihkuak cuando kan, kanin donde
kēn como kox si
maske aunque porke porque
para para tla si

 

En los ejemplos que siguen las cláusulas adverbiales están subrayadas.

Nikillis ihkuak nikittatin, para ma kiwika n kuawitl kan kualli kinemakas.
   Le diré cuando le vaya a ver, para que lleve la madera a donde podrá venderlo.
Maske amo tiknekis, yeh kichiwas, porke ihkón kineki yeh.
   Aunque no quieras, él lo hará, porque así quiere él.

 

Quedará claro la íntima relación entre cláusulas de este tipo y las relativas (adjetivas) que empiezan con tlen o akin (7.1.4).

Como ya se ha mencionado, muchas veces las frases posposicionales también sirven para expresar un concepto adverbial, y además hay varios afijos verbales que son adverbiales en su función: algunos de ellos veremos en la Lección 11.

8.2 Interrogativos

Cómo preguntar en náhuatl

Muchas veces las preguntas son introducidas por palabras interrogativas. Estas palabras suelen tener otro uso, como pronombre o para introducir cláusulas dependientes adverbiales o adjetivas. En estos casos la traducción de ese otro sentido se incluye entre paréntesis en la siguiente lista.

akin ¿quién? (quien, él que)
tlen ¿qué? (que)
tlenin, tlenon ¿qué es esto/eso?
tlekan[19] ¿por qué?
kan, kanin ¿dónde? (donde)
kanik ¿por dónde? (por donde)
kēman[20] ¿cuándo? (algún día, a veces)
kēmanoni ¿desde cuándo? (¡desde cuando!)
kēski ¿cuántos? (cuantos, unos cuantos)
kēch ¿cuánto?
kikēch ¿cuánto cada uno? ¿a cómo están?
kēn, kēnin, kēnik ¿cómo? (como)
kēnintik ¿cómo es?[21]
kēnamo ¿Qué, no ..? (¡Cómo no!)

 

Las siguientes oraciones servirán de ejemplos del uso de algunas de estas formas interrogativas. Se notará que siempre la forma interrogativa es la primera palabra de la oración interrogativa.

¿Akin otikmakak? ¿A quién se lo diste?
¿Tlekan ihkón okihtoh? ¿Por qué lo dijo así?
¿Kan tiah? ¿A dónde vas?
¿Kikēch n tláxkalli? ¿A cómo se vende la tortilla?
¿Kēnintik n yeh? ¿Qué clase de persona es él?

 

Preguntas sí/no con kox

Preguntas alternativas (que se esperan contestar con o no) a veces son idénticas a las correspondientes declarativas, con un cambio de entonación (alzando la voz al final, como también se hace en español). A veces también se usa la partícula kox, que puede considerarse un marcador de tales preguntas. Kox también puede usarse con el significado si cuando se trata de escoger entre alternativas. A veces también se usa para dar la idea de Quien sabe si o Ojalá supieramos si, y en combinación con amo da la idea quizás, tal vez, a lo mejor, a ver si no.

Pregunta = declaración, pero con entonación de pregunta
   Teh, ¿no tikneki tias? ¿Tú quieres irte también?
kox = marcador de pregunta
   ¿Kox san nimah ahsikin? ¿Llegará prontito?
kox = si
   Machchi nikillia kox nikkowilis. Todavía no le he dicho si se lo voy a comprar (o no).
kox amo = a lo mejor, tal vez
   Kox amo mokuapas por kanah dos oras.  A lo mejor no regresa por como dos horas.

 

8.3 Verbos irregulares

Hay tres verbos irregulares que es especialmente importante conocer. Aquí siguen sus paradigmas. Verán que no son completamente irregulares, pero tampoco caben en ninguna de las clases que hemos propuesto, y a veces se sustituye una nueva raíz en algunos tiempos.[22]

yawi ir

Ir (ya(w)-)
Presente    Futuro 
niah[23] tiawih   nias tiaskeh
 tiah anyawih   tias anyaskeh
yawi yawih   yas, yaski yaskeh
Pretérito   Copretérito
oniah otiahkeh   oniaya otiayah
otiah anyahkeh   otiaya anyayah
oyah, oyahki oyahkeh   oyaya oyayah
Subjuntivo
 niwia   tiwian
xiah   xiwian
wia   wian

 


vitz venir

Venir (witz/walla(w)-)
Presente    Futuro 
niwitz tiwitzeh   (no hay tiempo futuro:
se usa el presente)[24]
tiwitz anwitzeh  
witz witzeh  
Pretérito   Copretérito
oniwallah otiwallahkeh   oniwallaya otiwallayah
otiwallah anwallahkeh   otiwallaya anwallayah
owallah owallahkeh   owallaya owallayah
Subjuntivo
niwiki    tiwikikan
xiwiki   xiwikikan
wiki   wikikan

 


kahki ser/estar

Ser, Estar[25] (kah/ye)
Presente    Futuro 
nikah tikateh   niyeski, nietos[26] tieskeh, tietoskeh
tikah ankateh   tiyeski, tietos anyeskeh, anyetoskeh
kahki kateh   yeski, yetos yeskeh, yetoskeh
Pretérito[27]   Copretérito[28]
 oniah otiahkeh   onikatka otikatkah
otiah anyahkeh   otikatka ankatkah
oyah, oyahki oyahkeh   okatka okatkah
Subjuntivo
 nieto   tietokan
xieto   xietokan
yeto   yetokan

 


Vocabulario para la Lección 8
Ejercicios para la Lección 8


Al principio de la lección
Seguir a la Lección 9
Índice
Página principal de David Tuggy T.

 


Notas para la Lección 8

[1] La situación es más complicada: parece que mach normalmente se limita también a cláusulas independientes, así que se usa amo en las dependientes, aunque no sean subjuntivas, etc.

[2] Esto viene de mach + yi. Ya se vieron otros casos en que una y posconsonántica se convierte en una consonante igual a la que le precede (e.g con los sufijos -yoh y -yo en 7.3.)

[3] La ye es equivalente a yi ya (es la pronunciación normal en muchas variantes). Ya se notó que la forma paralela es machchi, o sea mach-yi. La k de ayekmo es de ok todavía (se pronuncia ayokmo en otros dialectos, y la forma paralela con mach es machok).

Es fácil confundirse porque las formas están opuestas a sus traducciones al español-las formas basadas en yi ya (ayemo y machchi) se traducen todavía no, mientras las basadas en ok todavía (ayekmo/ayokmo y machok) se traducen ya no. Las construcciones del español significan "todavía es el caso que no ..." o "ya es el caso que no..."; las del náhuatl significan más bien "no es el caso que todavía ..." o "no es el caso que ya ...". Si ya acontece algo, quiere decir que existe ese proceso en el presente; el negar esto da la idea de que todavía no existe. Si todavía acontece algo, quiere decir que existió ese proceso en el pasado, y continúa hasta el presente; el negar esto da la idea de que aunque existió en el pasado, ya no existe en el presente.

tla si y amo, dando el significado literal si no, que por exageración de la duda implicada por si (o directamente por ironía?) dio la idea de dudosamente no, de que se llegó a .

[5] Es homonímico con kēma ¿cuándo?; es posible que también fue derivado de esa forma por alguna ruta semántica semejante a la de tlamo.

[6] En ompa y nepa, on medio-distal y ne distal (8.1.2) se combinan con -pa en (6.1). Nikan es de ni- proximal (quizá relacionado con ni- yo) más -kan donde (8.1.5).

[7] Es decir, ompa significa en ese lugar, o bien en ese tiempo.

[8] Esta forma y la que sigue terminan con los morfemas -in proximal o -on distal. Ihk- parece ser raíz verbal, que significa ser o ser así.

kualli en este sentido adverbial se puede traducir poder; p.ej.: kualli nikchiwas es literalmente lo haré bien, pero se usa a veces para indicar (bien) puedo hacerlo.

[10] Esta forma parece ser derivada de ne- el uno al otro y nikillia decirle. En otros dialectos quiere decir según dicen, señalando una declaración supuestamente verídica pero no atestiguada por el hablante.

[11] Obviamente esta forma está relacionada con ni-nesi aparecer.

[12] Hay una fuerte tendencia de noso a aparecer como segundo elemento en la oración o cláusula.

[13] La raíz achi quiere decir un poco (cp. achitzin un poquito); es la misma que ocurre en achtoh y okachtoh. Okachi puede ser adjetivo también. Claramente estas formas están relacionadas con las cuantificadores de 7.1.2.

[14] Tepitzin es un poquito en el sentido adverbial (p.ej.: Yi kualli nitlahtlahtowa tepitzin ya puedo hablar un poquito); achitzin es un poquito adjetivo o pronominal (p.ej.: Techmaka achitzin (atl) Dame un poquito (de agua)).

[15] Ihkuakón es ihkuak cuando más on distal (7.1.2).

[16] Probablemente proviene de wal- de repente (11.1) y la raíz verbal ewa levantar, alzar.

[17] Esta forma está relacionada con nikichteki robar.

[18] De sa + ok + panowa pasa, dando la idea que no más pasa aun más (de lo normal/aceptable).

[19] La palabra correspondiente en muchas partes es ipampa porque (lit. por causa de (-pampa) él (i-)). En Rafael Delgado se usa más bien porke.

[20] La palabra correspondiente es ihkuak cuando. En este ejemplo y los que siguen la combinación se pronuncia palatalizada, casi como si fuera kié.

[21] Esta formación es de kēnin ¿cómo? con -tik adjetivo (7.1.1).

[22] No se incluyen las formas en se-, que siempre son como los de 3ª persona singular. p.ej.: seyawi vamos.

[23] En todos los tiempos de este verbo se ven los efectos de supresión de y cuando sigue a i (1.3, cp. las formas futuras, pretéritas y subjuntivas de ser abajo.)

[24] En otras variantes se usa la raíz wallaw en el futuro y subjuntivo como en el pretérito y copretérito, dando formas como niwallās, tiwallāskeh, xiwallākan, etc.

[25] Este verbo no se usa con tanta frecuencia como en el español; muchas veces se ocupa una expresión locativa o ecuativa sin verbo, con el verbo ser/estar entendido.

[26] Aquí y en las formas subjuntivas de este verbo, donde aparece la raíz ye, se espera ver los efectos de supresión de la y (1.3, cp. las formas de ir arriba), pero en este contexto (antes de la vocal delantera e) la y a menudo sí se oye. Es difícil si no es imposible prescribir dónde se oirá y donde no. Se han dado en la lista las formas más comunes, pero sí se oyen nieski, niyetos, etc. El sufijo -to en estas formas es sin duda el durativo (11.4).

[27] Parece que esto es una calca del español. Otros dialectos no tienen pretérito de este verbo, y estas formas son las del verbo ir. Su traducción en el español es igual si son de ir o de ser.

[28] El sufijo -ka sin duda se debe relacionar con el sufijo que normalmente significa antecopretérito.


Al principio de la lección
Seguir a la Lección 9
Índice
Página principal de David Tuggy T.

Foto: el Pico de Orizaba (Istaktepetl)
visto desde la vecindad de Atlehuaya 
(Atlewaya), Veracruz.

 


Copyright (c) 1991 David Tuggy
Segunda edición Copyright (c) 2002 David Tuggy
Derechos reservados. 
Se permite el libre acceso a este documento por medio de la Internet, 
y su impresión para uso personal. 
Queda prohibido cualquier uso lucrativo, 
o cualquier uso que no reconoce los derechos del autor